Blog

Las ciudades más limpias de España y sus métodos de limpieza

La limpieza urbana es uno de los factores que más influye en la calidad de vida de los ciudadanos. No solo afecta a la estética de las calles, sino también a la salud pública, la sostenibilidad y la percepción de seguridad. En España, varias ciudades destacan año tras año por la satisfacción de sus habitantes respecto al estado de sus calles, parques y contenedores.

Ciudades más limpias de España

Según encuestas realizadas por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) y otros estudios, las ciudades que mejor valoración obtienen en limpieza son:

  • Oviedo (frecuentemente en el primer puesto).

  • Bilbao, Vigo, Pamplona, Albacete, Getxo, Soria, Salamanca, San Sebastián y Huesca.

En el lado contrario, ciudades como Palma de Mallorca, Alicante o Sevilla suelen recibir críticas por parte de sus vecinos, especialmente en lo relativo a la suciedad en contenedores y zonas periféricas.

Factores que determinan la limpieza urbana

La percepción de limpieza de una ciudad no depende solo de barrer calles. Algunos de los aspectos clave son:

  • Frecuencia del barrido y baldeo.

  • Estado de aceras, plazas y parques públicos.

  • Gestión de contenedores y residuos cercanos.

  • Control de excrementos de mascotas y grafitis.

  • Cuidado de barrios periféricos, no solo del centro histórico.

Métodos y estrategias de limpieza urbana en España

Las ciudades mejor valoradas no solo invierten más recursos, sino que aplican estrategias innovadoras y sostenibles. Entre las principales medidas destacan:

1. Recogida neumática de residuos

Pamplona y Zaragoza son ejemplos de urbes que cuentan con sistemas de recogida neumática en barrios específicos. Los residuos viajan por tuberías subterráneas hasta una central, lo que evita acumulación de bolsas en la vía pública.

2. Recogida separada y puntos limpios

Navarra ha alcanzado un 53 % de recogida separada de residuos domésticos. Además, los puntos limpios fijos y móviles facilitan que los vecinos depositen electrodomésticos, muebles y otros residuos especiales.

3. Refuerzo de barrido y baldeo

Ciudades como Valencia y Madrid han aumentado la frecuencia de baldeo y barrido, en algunos casos duplicándola, para mantener aceras y calzadas más limpias.

4. Ordenanzas y educación ciudadana

La limpieza depende también de la colaboración vecinal. Por eso muchos ayuntamientos refuerzan las sanciones contra conductas incívicas (como no recoger excrementos caninos o dejar basura fuera del contenedor) y lanzan campañas de sensibilización.

5. Operativos especiales en fiestas y eventos

Durante celebraciones multitudinarias como los Sanfermines, Pamplona organiza dispositivos de limpieza intensiva que recogen miles de toneladas de residuos en pocos días.

6. Renovación de maquinaria y contenedores

La modernización de barredoras, camiones y sistemas de recogida, así como el rediseño de contenedores (más accesibles y limpios), contribuye a mejorar el aspecto de la ciudad.

7. Planificación inteligente

El refuerzo en zonas de ocio, centros históricos y barrios de gran afluencia permite optimizar recursos y mantener altos estándares de limpieza en áreas clave.

Conclusión

La experiencia demuestra que la limpieza urbana es el resultado de una combinación de factores: inversión en recursos, innovación tecnológica, planificación estratégica y colaboración ciudadana.

En Limpiezas MAVI, conocemos de primera mano la importancia de una gestión eficiente y responsable de la limpieza. Nos inspiramos en los mejores modelos urbanos de España para ofrecer soluciones integrales de mantenimiento y limpieza adaptadas a las necesidades de empresas, comunidades y espacios públicos.